¿Qué es un observatorio en la Iglesia Católica?

Los observatorios eclesiales en América Latina surgieron debido al contexto de constantes transformaciones sociales, que obligan a los agentes pastorales a tomar en cuenta los sucesos que ocurren en el ámbito económico, social, político, cultural, para asegurar la eficacia del diálogo entre la Iglesia y la sociedad civil y, sobre todo, para poder orientar con eficacia la acción de los pastores y laicos en sus respectivas esferas de influencia[1]. Así nació, por ejemplo, el Observatorio del CELAM que ya tiene 15 años de existencia[2]. Pero la misión de un observatorio no es solamente estudiar la realidad socio-política, económica y pastoral, sino también es un espacio de conversión personal y pastoral, pues la mirada atenta a la realidad nos hace cambiar nuestros actos[3]. Un observatorio es:

  • Un centro interdisciplinar de estudio, recolección de información y análisis social, para la reflexión pastoral. Emplea métodos y estrategias investigativas similares a otros centros de investigación.
  • Está en diálogo con el mundo, en diálogo con las ciencias. Es transdisciplinar, autónomo en sus investigaciones, pero siempre en comunicación con otros centros de estudio.
  • Es un centro de reflexión pastoral que emplea el método ver-juzgar-actuar.
  • Ayuda a renovar las estructuras caducas, ya que puede proporcionar a las comunidades cristianas, a los discípulos misioneros y a los obispos los elementos necesarios para discernir los signos del Espíritu en los tiempos de hoy.
  • Contribuye a la elaboración, evaluación y seguimiento de los planes pastorales.
  • Tiene una misión profética, porque contribuye a que la agudeza de la mirada detecte, anticipe y anuncie dónde son urgentes las reformas[4].

¿Qué es el ODA?

El Observatorio Diocesano de Aguascalientes es, a tono con otros observatorios eclesiales latinoamericanos, un espacio de estudio sobre temas sociales, culturales, económicos, políticos y religiosos, que sistematiza y analiza información relevante para la diócesis y parroquias, destacando sus implicaciones pastorales. Es una parte de la pastoral de conjunto de la Diócesis, que mantiene una relación permanente con otras instancias eclesiales. Está interrelacionado con las áreas pastorales y se retroalimentan con los informes evaluativos de las comisiones, dimensiones, decanatos y parroquias de la estructura eclesial. Está básicamente al servicio de la Vicaría de Pastoral.

El Observatorio también busca contar con el apoyo de centros de estudio y análisis de realidad de centros de estudio de otras diócesis, Conferencias Episcopales y Centros de Investigación de Universidades Católicas y de inspiración cristiana.

¿Cómo surgió el ODA?

Cuando en 2010 se presentaron los Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, al Señor Obispo José María de la Torre no le convencieron los comentarios sobre el decrecimiento del número de católicos, por lo cual declaró a la prensa que no confiaba en los datos del INEGI. Esto suscitó que el INEGI ofreciera a la diócesis, a través de la Lic. Ana María Ruiz Esparza Guzmán, un proyecto que consistía en mapear las parroquias de la diócesis. Fue entonces que el Arquitecto Salvador Vargas, quien fungía como Subdirector de Geografía, comisionado para hacer los mapas, invitó a Samuel Andrade, quien tenía experiencia en mapas parroquiales y conocía a muchos sacerdotes, para fungir como mediador entre el INEGI y la Diócesis. Poco tiempo después, por parte del INEGI, se incorporó a este proyecto el Ingeniero Sergio Reyes, quien participó en la elaboración de todos los mapas parroquiales y gestó un marco referencial de acuerdo a las circunscripciones eclesiásticas.

En los inicios del proyecto regresó a la Diócesis de Aguascalientes el P. Miguel Jiménez Muñoz, quien había estudiado Sociología en la Universidad Gregoriana y en Alemania, por lo que fue invitado a participar en el proyecto. Pero el P. Miguel tuvo la visión ir más allá de los mapas, y de fundar un Observatorio que proveyera de información sobre la realidad social y eclesial al Señor Obispo, para que éste pudiera tomar mejores decisiones. Fue así que el Observatorio fue fundado en diciembre de 2011, con el nombramiento del P. Jiménez, quien a su vez escribió un documento fundacional que dio origen y sentido a la labor del Observatorio. Como primeros integrantes laicos estuvieron, por invitación del Obispo De la Torre, los trabajadores del INEGI que habían realizado los mapas parroquiales, esto es Salvador Vargas, Sergio Reyes y Samuel Andrade. Con el tiempo se integró al equipo el joven informático Roberto Esparza Hernández, convirtiéndose en un pilar técnico y analítico de todo el trabajo del Observatorio. Y también el Dr. Eugenio Herrera, se integró como sociólogo especialista en análisis e interpretación de la realidad social y eclesial de la diócesis de Aguascalientes. Todos juntos, bajo el liderazgo del P. Miguel Jiménez, lograron que el Observatorio despuntara como pionero en este ramo a nivel nacional. Sin embargo, lamentablemente, al poco tiempo de esto, el P. Jiménez falleció en un accidente automovilístico, por lo que el Señor Obispo nombró como su sucesor al P. Gerardo Vera. En este periodo, el ODA continuó sus trabajos de mapeo parroquiales, análisis de la realidad y participación en la evaluación de planes pastorales. Se convirtió en pionero de observatorios en México, incluso apoyó la formación del Observatorio de la Arquidiócesis de Morelia

En el año 2024, después del trabajo de elaboración del Marco de la Realidad para el V Plan Diocesano de Pastoral, el Obispo Juan Espinoza nombró como coordinador eclesiástico del ODA al P. Juan Manuel Morán Pedroza, y con él se integraron Mariángeles Alba Olvera, Yolanda Padilla Rangel, Juventino López e Irma Leticia Medina, Sonia N. y otras personas.

¿Cómo nos autodefinimos los integrantes del ODA?

Somos una comunidad de aprendizaje flexible y adaptable a una realidad cambiante, desde un enfoque sistémico que es capaz de proponer soluciones a diferentes problemáticas pastorales, que faciliten caminar en sinodalidad y transformar estructuras que la hagan posible. Su trabajo tiene como marco de referencia el pensamiento social católico, así como marcos teóricos de las ciencias sociales que, según el caso, se consideran pertinentes.

Somos un equipo de trabajo interdisciplinario cuyo papel es estar al servicio de la Vicaría Pastoral de la Diócesis de Aguascalientes, atendiendo a sus necesidades específicas relacionadas con las siguientes tareas.

a) Realizar investigación social geográfica y estadística permanente sobre la realidad social de la Diócesis que ofrezca elementos para definir políticas y estrategias de la pastoral social.

b) Colaborar en la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de los diferentes planes pastorales de la diócesis para ser capaces de proponer acciones transformadoras que lleven al logro de los objetivos de los planes.

c) Realizar estudios que permitan a la Vicaría de Pastoral identificar y ubicar a los agentes interlocutores para el diálogo ecuménico e interreligioso (cfr. Numeral 39 del Tercer Sínodo Diocesano).

d) Mantener comunicación al interno y al externo del ODA y establecer vínculos con otros observatorios, así como otras instancias civiles y gubernamentales.

e) Difundir productos derivados de las investigaciones que realiza.

¿Cómo estamos organizados?

El ODA está conformado por un equipo central y un Enlace en cada parroquia.

El equipo central está integrado actualmente por sacerdotes y personas laicas profesionistas, aunque también queremos integrar personas de la vida consagrada. Este equipo tiene un coordinador eclesiástico, un coordinador o coordinadora laica; así como un coordinador o coordinadora en las tareas de: Análisis de la realidad social y eclesial; Marco de referencia geográfica; Coordinación de Enlaces; Comunicación y Vinculación; Apoyo técnico y Editorial. Y algo muy importante: Formación espiritual y pastoral.

Por otra parte, en la organización del ODA están los Enlaces que existen en cada parroquia, y que pertenecen al Consejo de Pastoral Parroquial. Los Enlaces son quizá la parte más importante del ODA pues pueden proveer de información de primera mano al equipo central. Pueden ayudar al análisis de la realidad social y eclesial de la parroquia con fines pastorales, además pueden satisfacer algunos requerimientos de información social y eclesial que solicite el equipo central del Observatorio. Los Enlaces ayudan a mantener actualizados los mapas parroquiales, y coadyuvan en la articulación de las pastorales en su parroquia.

¿Cuál es el objetivo actual del ODA?

Según el V Plan Diocesano de Pastoral, corresponde al ODA “ofrecer información geoestadística actualizada de la realidad social y eclesial de la Diócesis de Aguascalientes de manera oportuna y pertinente, para fundamentar las decisiones pastorales sinodales de servicio y compromiso misionero con el Pueblo de Dios”. Estamos al servicio de la Vicaría de Pastoral, pero también de otras instancias eclesiales que soliciten algún servicio del Observatorio.

¿Cuáles son las principales actividades del ODA actualmente?

Además de acompañar todo el proceso de implementación y evaluación del V Plan Diocesano de Pastoral, tenemos proyectos como la Actualización de límites parroquiales con el cual esperamos coadyuvar a que todas las parroquias tengan sus mapas actualizados, en un plazo de un año. Otro proyecto está enfocado a gestionar una Base de datos y modernización de registros administrativos eclesiales, para tener una generación de datos constante y actualizada. Otro proyecto busca profesionalizar el quehacer del Enlace del ODA mediante la creación de un diplomado para ellos, que comprenderá formación en los campos de análisis de la realidad, cartografía digital, construcción de comunidad y trabajo en equipo, y algo muy importante: formación espiritual y pastoral.

¿Cómo está conformado el ODA en este momento (2025)?

La familia del ODA cuenta con un equipo central de aproximadamente 15 personas, y un total aproximado de 60 Enlaces parroquiales. Esperamos crecer hasta abarcar un Enlace en cada una de las 124 parroquias que conforman la Diócesis de Aguascalientes. Somos una fuerza laica que está al servicio de la pastoral.

_______________________________

[1] Transcripción de taller denominado “Creación de un Observatorio Nacional y Capacitación de Implementadores Sociales Diocesanos”. Impartido por el Pbro. Leónidas Ortiz Losada, (Director del Observatorio Pastoral del CELAM (2007 – 2014) en Guatemala, 18 al 21 de mayo de 2018.

[2] El observatorio de la CELAM surgió cuando el Arzobispo de Cartagena, Colombia, Monseñor Jorge Enrique Jiménez conoció, en el año 2002, invitado por la Fundación Konrad Adenauer., un centro de estudios e investigación de la Conferencia Episcopal Alemana, con sede en Berlín, que tenía como misión hacerle seguimiento a la realidad social y política de ese país. Fuente: CELAM. XXIX Asamblea Ordinaria del CELAM. Nueva organización del Secretariado General del CELAM, 2003, citado en “Transcripción del taller denominado… op. cit.

[3] Por ejemplo, Por ejemplo, cuando Juan Bosco llegó como vicario a una parroquia en Turín en 1841, él esperaba que su párroco le indicara sus responsabilidades, pero el párroco sólo le dijo: «camina y mira a tu alrededor», lo cual hizo, y descubrió el contexto de su trabajo misionero, al darse cuenta y explorar la miseria humana que lo rodeaba. Esto lo llevó a iniciar una nueva vida, comenzando a hacer todo lo que estaba a su alcance para que los jóvenes, que estaban poblando las cárceles, estuvieran ocupados en actividades que no fueran delictivas.  Significa que el conocimiento atento de la realidad es fuente de conversión personal y de transformación de las comunidades.. Ver “ Transcripción… op. cit.

[4] Esta caracterización está tomada del documento: Transcripción de taller denominado “Creación de un Observatorio Nacional y Capacitación de Implementadores Sociales Diocesanos”. Impartido por el Pbro. Leónidas Ortiz Losada, (Director del Observatorio Pastoral del CELAM 2007 – 2014) en Guatemala, 18 al 21 de mayo de 2018.